Política

«La BOLETA ÚNICA sólo resuelve el faltante de boletas» constitucionalista Domingo Rondina a ENTRERIOSNOTICIAS.AR

El sistema de votación de Boleta Única, ya obtuvo media sanción en la Cámara Baja, ¿correrá la misma suerte en la Alta?. Boleta única, concepto, ventajas y desventajas.

Compartir Nota

Hilda Sosa WWW.ENTRERIOSNOTICIAS.AR

La boleta única es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel, a diferencia de lo que ocurre con el sistema actual en el que el sufragante debe votar con las boletas de cada partido, disponibles en el cuarto oscuro.

El sistema de votación ya funciona para cargos provinciales en 5 de los 24 distritos del país, siendo el de la mayoría de los países de América Latina y el mundo.

Días atrás, la oposición en la Cámara de Diputados, dio el puntapié inicial, para la ¿concreción? de la Boleta Única, si bien, vale destacar, que las últimas noticias, han indicado, que la vicepresidenta Cristina Fernández, no habilitará dicho debate en el senado, por lo que se complicaría el camino para quienes sí apuesta a ésto.

Desde ENTRERIOSNOTICIAS.AR, dialogamos al respecto con el constitucionalista santafesino, Domingo Rondina, quien prima facie, dio una explicación técnica de dicho mecanismo.

«La BU es comprimir todas las boletas en un gran boleton…es más sabana que la actual», indicó para luego subrayar que a su criterio, la misma disuelve los partidos politicos, amén de destruir las estructuras territoriales de militancia; ya que sólo basta con ser conocido mediáticamente y llegar al común denominador de las personas, destacándose en consecuencia, lo que dio en llamar «caudillaje mediático».

Párrafo aparte, dedicó a la experiencia santafesina, provincia que desde 2010, cuenta con este sistema en su haber, «hemos tenido una gran cantidad de votos anulados porque a la gente le cuesta entender». (AUDIO)

¿Qué es la boleta única?
La boleta única es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel, a diferencia de lo que ocurre con el sistema actual en el que el sufragante debe votar con las boletas de cada partido, disponibles en el cuarto oscuro.

Con el sistema actual, el votante puede elegir la boleta completa de una agrupación para todos los cargos o, de lo contrario, cortar boleta y seleccionar -por ejemplo- el candidato a presidente de un partido y la lista de candidatos a diputados de otro. Por otro lado, con el sistema de boleta única,


Si el sufragante desea votar en blanco, con el sistema actual debe colocar un sobre vacío en la urna, mientras que con el de boleta única debe dejar los casilleros en blanco.

¿Cómo funciona?
Las autoridades de mesa le entregan al votante la boleta única en mano, tal como explicó el sitio Chequeado. En el cuarto oscuro, el sufragante debe marcar con un lápiz o lapicera el casillero que corresponde al partido político o frente electoral que desea elegir en cada una de las categorías. Luego, introduce esa boleta en la urna.


Los principales puntos del proyecto de boleta única
-Modelo Córdoba: consiste en una sola boleta con todas las categorías nacionales (presidente y vicepresidente, diputados y senadores nacionales, y parlamentarios del Mercosur). En los cargos legislativos, aparecerán los nombres de los cinco primeros candidatos; los dos primeros, con sus respectivas fotos. Ninguna candidato deberá figurar más de una vez en la boleta.
-Fichetas: las listas completas de candidatas y candidatos con sus respectivos suplentes tendrán que ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible en cada cabina de votación.

-Lista completa: se incluirá un casillero en blanco, próximo a la identificación de la agrupación política, para que se pueda votar por la lista completa.
-Voto en blanco: no se incluirá un casillero especial para el voto en blanco. De lo contrario, si el votante deja vacía alguna categoría, se tomará esa decisión como un voto en blanco para ese rubro. De igual manera, si no marca nada en toda la boleta única, el voto completo será tomado como en blanco.
-Ubicación de las listas: se sortearán para las elecciones primarias y, para las generales, se seguirá el orden marcado por el resultado de las PASO.
-Elecciones primarias: las agrupaciones que presenten listas internas tendrán el mismo espacio que aquellas agrupaciones que presenten lista única. Las agrupaciones que disputen elecciones internas deberán incluir en su respectiva franja/espacio las distintas listas internas para cada categoría. Cada una de ella, contendrá el nombre y la foto de los tres primeros precandidatos.
-Simultaneidad: en caso de que las elecciones nacionales se celebren el mismo día que las provinciales, se habilitará la figura de la concurrencia. Esto significa que se podrá votar para ambos comicios al mismo tiempo, siempre respetando el sistema que tenga la provincia para la elección de sus cargos locales. Para esto, habrá urnas distintas para cargos nacionales (con boleta única) y provinciales (con boleta partidaria o voto electrónico).
-Sufragio en el exterior: se usará la boleta única, que deberá ser idéntica en todos los países. La Cámara Nacional Electoral tendrá que asegurar la implementación del voto por correo postal como una alternativa opcional al voto presencial en las sedes consulares
-Capacitación: la Cámara Nacional Electoral deberá llevar adelante una campaña de difusión y capacitación destinada a informar a la sociedad acerca de las características del sistema de boleta única de papel.

¿Cuáles son las ventajas que atribuyen a la boleta única?

-Los partidos políticos no deberán encargarse de la impresión de boletas para todos sus distritos, sino que el Estado será quien imprima una boleta única por cada elector.
-Es más económica y sostenible, dado que evita la multiplicación de impresión de boletas que, en el caso de algunos partidos, se multiplican por el equivalente a tres o cuatro padrones electorales.
-Los fiscales partidarios no deberán estar atentos a que “falten boletas” en el cuarto oscuro, porque la boleta única será entregada en mano al elector.
-Hay mayor transparencia, porque desalienta prácticas como el “voto cadena” y ayuda a combatir el robo de boletas, las roturas o las boletas truchas.
-Al no haber decenas de boletas partidarias, se agilizaría el proceso electoral.
-Queda garantizada la equidad en la competencia electoral, porque toda la oferta electoral estaría expresada en la boleta.

¿Cuáles son las desventajas?
El país tiene una compleja distribución de cargos electivos, por lo que la boleta única entregada a cada elector podría ser muy extensa. Si se imprime la boleta única en letra chica, se genera una inequidad en la accesibilidad para adultos mayores y quienes tienen disminución visual. El partido o frente que quede sorteado para aparecer primero en la boleta única podría tener más visibilidad que el que aparece al final.
La boleta única muestra únicamente a quienes encabezan la lista y no el listado completo de candidatos.


Comentar Noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba