Juicio Político contra la Corte Suprema: Bordet dijo que NO apoya la iniciativa

Fuente Infobae
En la jornada de hoy, el gobierno difundió, de manera oficial, el documento (ver al pie), con el pedido contra los integrantes del máximo tribunal por mal desempeño con la firma de 12 jefes provinciales, entre ellos, el nombre de Gustavo Bordet. Pero poco después, el propio gobernador, aliado del Presidente, salió a despegarse, al decir que si bien habia escuchado sus argumentos, nunca había admitido acompañar la medida.
Menos de dos horas después de que la oficina de la Portavoz publicara el documento con los nombres de los gobernadores, desde la sede gobernación de la provincia avisaron que, al igual que otros tres caciques del PJ, no apoyaban la polémica determinación del Presidente. Sobre los motivos, apenas estimaron que se había debido a “un error” del Gobierno, a raíz de que Bordet había participado del encuentro del Presidente con los jefes provinciales, este mediodía.
En la Casa Rosada, en cambio, no admitieron una equivocación, y sostuvieron que Bordet sí aprobó que figurara su nombre. “Él habló con el Presidente antes de que empezara la reunión y le dijo que acompañaba, y estuvo presente toda la reunión por Zoom, donde se decidió la firma, y nunca dijo que no firmaba. Ahí quedaron que los que no estaban ahí la mandaban digital. Tampoco ahí dijo que él no”, dijeron en el entorno del primer mandatario.
Sin embargo, tras golpe político que representó la marcha atrás de Bordet, también surgieron dudas sobre el apoyo de gobernador de Chubut, Marcelo Arcioni, que se encuentra fuera del país en un viaje. Durante su licencia, el vicegobernadora Ricardo Sastre praticipó virtualmente de la reunión encabezada por Alberto Fernández.
No obstante, según pudo saber Infobae, Sastre tampoco firmó el pedido de juicio político. Si bien fuentes de la gobernación aseguraron que lo hará mañana, persisten las dudas debido a un conflicto que la provincia tiene pendiente en el máximo tribunal.
Con la quita de la firma de Bordet, la cantidad de mandatarios provinciales que apoyan son 11, lejos de la mayoría que había proclamado el Gobierno, si bien se trata de una proporción importante de referentes de los Ejecutivos peronistas del interior. La baja de Arcioni significaría un fuerte revés al objetivo de Alberto Fernández de mostrar un frente unificado con los gobernadores.
Además de la firma del Presidente, aparecen al pie del documento los nombres de los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raul Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.
Pero decidieron no participar de la embestida contra la Corte los jefes provinciales afines y representantes del PJ en San Juan, Sergio Uñac; Santa Fe, Omar Perotti; San Luis, Alberto Rodríguez Saa; y Salta, Gustavo Sáenz. Tampoco los gobernadores disidentes, que se comportan de forma ocasional como aliados, Arabela Carreras, de Río Negro; y Omar Gutiérrez, de Neuquén.
Incómodo, Bordet evitó dar explicaciones sobre su postura. Aliado del cordobés Juan Schiaretti, el único peronista que se posiciona como férreo opositor del gobierno nacional, y del santafecino Omar Perotti, que tampoco apoyó el pedido de juicio político, el entrerriano suele evitar asociarse con el Gobierno en los temas más polémicos, y resguarda las relaciones políticas en el interior del país y su imagen a nivel local.
De hecho, es uno de los jefes provinciales que decidió adelantar las elecciones este año para separarlas de las nacionales. Sin posibilides de reelección, su espacio está amenazado por el avance de Juntos por el Cambio en las encuestas, con el liderazgo del ex ministro de Interior de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio.
Además, la Corte Suprema tiene en sus manos el caso de Cecilia Goyeneche, la subprocuradora que tenía el rol de fiscal anticorrupción en la provincia, y que había impulsado la causa en la cual fue condenado el ex gobernador, Sergio Urribarri, y había investigado presuntas irregularidades en el manejo de fondos en la legislatura local. Fue desplazada de su cargo por un Jury de enjuiciamiento, acusada de imparcialidad en una causa, pero presentó un recurso extraordinario que llegó al máximo tribunal en agosto. La ex fiscal acusó al gobernador de intervenir en su destiticuón, algo que él niega.
Documento que dejó trascender el presidente Alberto Fernández
“Por medio de la presente se solicita el inicio del proceso institucional de juicio político contra el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Horacio Rosatti por haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño en sus funciones prevista en el artículo 53 de nuestra Constitución Nacional”, dice el documento que dejó trascender el Ejecutivo esta tarde pasadas las 16, después de una reunión tensa con los gobernadores.
El texto amplía al resto de los miembros del máximo tribunal. “Asimismo, y respecto de algunos hechos con distintos grados de responsabilidad, que se describen en los apartados siguientes, se solicita se inicie el proceso de juicio político respecto de los integrantes del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti”, agrega el texto.
La decisión de la Casa Rosada surge a partir de trascendidos obtenidos a partir de hackeos y, según la oposición, espionaje ilegal, que pusieron bajo la lupa a Juntos por el Cambio y a miembros de la Justicia. Desde hace un mes se están filtrando conversaciones al menos polémicas entre Marcelo D’Alessandro, funcionario porteño muy cercano al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y distintos operadores judiciales y empresarios, entre ellos Silvio Robles, vocero del presidente de la Corte, Horacio Rosatti; Silvia Majdalani, ex número dos de la AFI, y Marcelo Violante, titular de Dakota, empresa de acarreo contratada por la Ciudad de Buenos Aires..
Además de la firma del Presidente, aparecen al final los nombres de los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raul Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Chubut, Mariano Arcioni; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.
Siete gobernadores y representantes de los gobiernos peronistas del interior anunciaron en conferencia de prensa que apoyarán el pedido de juicio político a la Corte Suprema impulsado por Alberto Fernández; luego se sumaron otros cinco al documento oficial que será enviado a Diputados mañana
Siete gobernadores y representantes de los gobiernos peronistas del interior anunciaron en conferencia de prensa que apoyarán el pedido de juicio político a la Corte Suprema impulsado por Alberto Fernández; luego se sumaron otros cinco al documento oficial que será enviado a Diputados mañana
Al pie del documento no figuran los nombres de los jefes provinciales del PJ de San Juan, Sergio Uñac, de Santa Fe, Omar Perotti, de San Luis, Alberto Rodríguez Saa; y de Santa, Gustavo Sáenz; que se encuentran en desacuerdo con la decisión de embestir contra la Corte Suprema. Tampoco apoyaron los gobernadores disidentes de Río Negro, Arabela Carreras; de Neuquén, Omar Gutiérrez, que suelen actuar, según la ocasión y el tema, como eventuales aliados.