Nacionales

PRESENTE NACIONAL ¿porqué si la economía sube…el EMPLEO BAJA?

Compartir Nota

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) muestra que en el tercer mes del año se extinguieron 7.310 empleos asalariados formales y, a partir de noviembre de 2023, el número asciende a 115.353. Hasta agosto de 2023, el empleo registrado venía en ascenso durante 37 meses consecutivos, una racha que se cortó en septiembre, en el marco de la incertidumbre electoral.

Desde agosto de 2024, la evolución del empleo fue errática, con meses de suba intercalados con otros de caída. Sin embargo, incluso cuando la actividad económica comenzó a mostrar signos positivos, el empleo no respondió en la misma dirección.

En los meses de noviembre de 2024 y enero de 2025, la economía registró crecimientos intermensuales desestacionalizados de 0,9% y 0,5% respectivamente, pero las cifras laborales siguieron cayendo. La excepción se produjo en en febrero pasado, cuando tanto la actividad como el empleo crecieron. En marzo, ambas variables volvieron a contraerse, con un retroceso de 1,8% en la actividad, acompañada por una nueva merma laboral.

Los sectores más perjudicados
En cuanto a los sectores más golpeados, la construcción es responsable de más de la mitad de los puestos perdidos desde diciembre. En efecto, 61.956 empleos se destruyeron en este rubro, lo que representa el 53,7% del total, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública.

La industria manufacturera también exhibió una merma significativa, con 4.162 trabajos menos en marzo, mientras que la agricultura, ganadería, caza y silvicultura retrocedió en 2.088 trabajadores, y la enseñanza, en 1.185.

Los sectores menos perjudicados

Comercio sumó 1.871 puestos, seguido por hoteles y restaurantes (+1.696) y servicios comunitarios, sociales y personales (+743). No obstante, estas subas son modestas en comparación con el total perdido, y no alcanzan a revertir la tendencia general.

Crece el cuentapropismo
Frente al deterioro del empleo asalariado, muchos trabajadores recurrieron al monotributo como forma de inserción laboral, aunque las estadísticas oficiales revelan que esa vía no compensó la pérdida de puestos formales. Desde noviembre de 2023, se sumaron 74.997 personas al régimen simplificado, cifra inferior a los 115.353 asalariados privados perdidos.

Tampoco el sector público fue refugio. A marzo de 2025, el empleo estatal alcanzaba a 3.408.521 personas, pero también allí hubo bajas: solo en el último mes se perdieron 802 puestos, y desde diciembre de 2023 la caída acumulada es de 58.210 empleos, considerando tanto el nivel nacional como el de provincias y municipios. En total, la destrucción de empleo asalariado formal desde la asunción de Milei asciende a 173.563 puestos, si se suman los privados y los públicos. (Con información de Perfil)

Comentar Noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba