Productores ganaderos de Victoria dispondrán de nuevos embarcaderos
En el día de hoy tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano. Presentes por SRV Eduardo Grimaux y Emiliano Merzbacher.

Hilda Sosa WWW.ENTRERIOSNOTICIAS.AR
En el marco de las acciones que lleva adelante el Gobierno provincial para fortalecer el apoyo al sector ganadero, el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, participó de la firma de un convenio para la cesión de tres lotes para la construcción y operación de corrales y embarcaderos.
Del acuerdo tomaron parte, además del estado entrerriano, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Sociedad Rural de Victoria (SRV) y la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC). La cesión mencionada será con cargo, tratándose de lotes en la traza de la ruta nacional 174, que tendrán el fin de facilitar el traslado de hacienda desde y hacia las islas de Victoria.
El proyecto fue realizado por iniciativa de la SRV y la CIAC, para desconcertar la operatoria del único puerto disponible hasta ahora. Según explicó el ministro Bernaudo «la operación de estos puertos permitirá la fluidez, reducción de costos y mejor operatoria para la ganadería de la zona».
A esto, el titular de Desarrollo Económico agregó: «Facilitar la logística y los procesos productivos es uno de los mandatos que nos encomendó el gobernador Rogelio Frigerio para impulsar el crecimiento del sector privado. Precisamente, él y su equipo gestionaron la tramitación con los organismos nacionales involucrados. La puesta en marcha de estos nuevos puertos ganaderos será un cambio significativo en la actividad productiva de las islas de Victoria».
Por su parte, el presidente de la SRV, Eduardo Grimaux, comentó: «Comienza una etapa de una fuerte inversión, con características muy especiales al tratarse de construcciones móviles. Esto está dado por dos factores: la recurrencia de inundaciones y los plazos del acuerdo; lo que obliga a que debamos armar mangas, bretes y corrales que puedan ser levantados y trasladados cuando la ocasión lo amerite. Esto tendrá como resultado final un mejor y más económico servicio para el ganadero de nuestras islas».
Participaron de la rúbrica del convenio, además del Bernaudo, el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Marcelo Campoy; el coordinador de Políticas Agropecuarias de Entre Ríos, José Basaldúa; y el vicepresidente 1º de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), José Colombatto. También firmaron los representantes de la SRV, Eduardo Grimaux y Emiliano Merzbacher; y, por la CIAC, Leonardo Scarparo y Enzo Mariani. Ambas entidades están nucleadas en la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).
CRONOLOGIA
El adelanto que el presidente de la SRV Eduardo Grimaux hiciera a ENTRERIOSNOTICIAS.AR
Oportunamente a inicios de este año una nota en el medio capitalino La Nación fue el puntapié inicial de la vuelta al ruedo de un tema que el presidente de la SRV Sociedad Rural Victoria viene exponiendo desde hace tiempo y que tiene como eje la Ordenanza 4256 (modificatoria de Ordenanza Nº 2.476/05 en su Artículo 49º y su modificatoria en Ordenanza Nº 4.173/23 en su Artículo 5º) y la necesidad de la creación de más puertos para la entrada y salida de ganado, en caso de emergencias en departamento Victoria.
Aquella, amén de poder ser leída por el público en general desde el sitio virtual del Concejo Deliberante, está definida en los parámetros por los cuales el municipio obtiene recursos para afrontar el mejoramiento de los servicios y el mantenimiento de las instalaciones destinadas a Bretes y Corrales, indicando la misma en su artículo 3 que los fondos recaudados irán:
El 40% (cuarenta por ciento) destinado a Rentas Generales.
El 30% (treinta por ciento) destinado al Programa de Becas Estudiantiles Primarias.
El 30% (treinta por ciento) destinado a gastos operativos y de infraestructura, para el mantenimiento de Bretes y Corrales.
¿Una realidad apremiante?
Así planteado el panorama, el presidente de la SRV Sociedad Rural Victoria Eduardo Grimaux recalcó a ENTRERIOSNOTICIAS.AR lo ya expuesto en el medio capitalino, explicando en puntos la ordenanza::
-Incremento del valor por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas
-Antes de esta nueva normativa se cobraba por animal como máximo $300, desde ese momento, cambió la manera de calcular y ahora el cómputo va desde los dos a cuatro kilos por animal; que lleva hasta más de $12.000.
-Según la ordenanza, hasta las 100 cabezas se abona dos kilos; de 101 a 400, tres kilos, y más de 400 animales se paga cuatro kilos, todo con el valor del índice de novillo (de la categoría 431/460 kilos) del Mercado Agroganadero (MAG).
-La actual normativa dice que “el 60% de los fondos recaudados serán destinados a rentas generales, el 30% al Programa de Becas Estudiantiles Primarias y el 30% destinado a gastos operativos y de infraestructura, para el mantenimiento de Bretes y Corrales”,
«Nuestra preocupación no son solamente los precios que está cobrando la municipalidad, sino la preocupación es que si viene una creciente o un pico en algún momento, la gente va a tener que sacar y hoy por hoy hay mucha hacienda en la isla, no sabría cuantificar porque ese dato lo tiene FUCOFA, pero hay mucha hacienda en la isla» indicó, recalcando luego «si se viene un pico la gente va a tener que sacar, ya sea flaco o gordo y esa gente va a tener quebranto, porque pagó una barbaridad para entrar y otra para salir con un animal flaco y aparte un puerto para sacar todo, entonces no se va a poder hacer en un solo puerto» enfatizó.
La necesidad de otros puertos
Grimaux hizo hincapié en la necesidad de la habilitación de más puertos, «desde el año pasado estamos gestionando para poder habilitar cuatro puertos, dos para la CIAC y dos para la Rural en el caso de una emergencia, así se sacan los animales por donde el productor quiera, intercambiando servicio, precio…el libre comercio como dice Milei…nosotros tenemos que bregar por los productores, tenemos que defenderlos».
En esa línea, indicó que desde tiempo atrás están gestionando dicha concreción, junto a Leonardo Scarparo, presidente de la CIAC (Comunidad Islera Asociación Civil, organización que agrupa a productores, pescadores, trabajadores de turismo, propietarios de viviendas y puesteros de islas); dirigiéndose a tal efecto al gobernador Rogelio Frigerio a través del funcionariado del área, Guillermo Bernaudo, Ministro de Desarrollo Económico , Raúl Boc ho Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y José Carlos Basaldúa, Coordinador Provincial de políticas agropecuarias; todo en pos de la habilitación por parte de Vialidad Nacional de al menos tres puertos alternativos en la traza vial del río Paraná de unos 1000 metros que pertenece al territorio nacional.
2024 vs 2025
Destacó además que el contexto que imperaba al momento de la pertinente ordenanza en el mes de abril del año 2024, toda la hacienda gorda ya había salido entre los meses de marzo y abril, teniendo en cuenta además que toda la hacienda de invernada o la mayoría había entrado a principios de abril, lo que llevó a que no haya mucho movimiento.
«Si bien nosotros seguíamos insistiendo, pero no había movimiento; ahora en marzo 2025 se demoró el tema de los puertos y empezó todo de nuevo, comenzó con el ingreso de flaco, de invernada y la salida de gordo y es ahí donde se complica, algo que nosotros ya le habíamos anticipado a la intendente que ésto podía llegar a pasar».
