Interés General

Antonio Gaudi declarado VENERABLE por el papa Francisco

José Carlos Barros, arquitecto argentino, oriundo de Capital Federal, con quien dialogamos; es el encargado en sudamérica, de dar a conocer la vida y obra del prestigioso arquitecto catalán, Antonio Gaudí, creador de la emblemática Sagrada Familia y hoy declarado Venerable por la Iglesia Católica.

Compartir Nota

Hilda Sosa WWW.ENTRERIOSNOTICIAS.AR

El Papa Francisco ha reconocido las virtudes heroicas de Antoni Gaudí, el arquitecto español conocido en todo el mundo por dirigir la construcción de la Sacrada Familia de Barcelona. Por lo tanto, a partir de hoy, el gran exponente del modernismo catalán es Venerable. 

Y si de admiración, respeto y reconocimiento por la sapienza de alguien hablamos, claramente, los profesionales de la arquitectura, que conforman la Asociación Pro Beatificación del arquitecto catalán Antonio Gaudí (1852-1926); símbolo del modernismo, hacen gala de aquello.

Grupo de personas, encabezado por el arquitecto español José Manuel Almuzara; quienes desde 1992, trabajan a lo largo y ancho del planeta, para que el nombre de Antonio Gaudí, ingrese a “ese” espacio celestial, al que algunos elegidos acceden, sellado en la santificación.

Gaudí en Argentina

Por estos lares, más exactamente en Argentina, Chile y Uruguay, el arquitecto porteño José Carlos Barros, coordina la difusión de aquello, teniendo como tarea fundamental, dar a conocer al común denominador de las personas, la vida y obra del recordado artista de la arquitectura, que fuera en vida Gaudí.

Desde ENTRERIOSNOTICIAS.AR, dialogamos oportunamente con él, en el año 2022, cuando toda esta situación se encontraba en su pertinente proceso, por lo que en un día como hoy, ya declarado «Venerable Gaudí», bien vale traer al presente lo que oportunamente nos decía.

Así, el arquitecto José Carlos Barroso más allá de exponer su admiración por el arquitecto español; supo ser en esta entrevista, un claro interlocutor y defensor, del sentimiento gaudiano; visibilizando a ese hombre que autoreferenciándose agnóstico, ocupó gran parte de su vida, en la realización, de la Iglesia La Sagrada Familia, ícono de la humanidad, ubicada en el corazón barcelonés. (AUDIO)

Gaudí entre la Sagrada Familia y su agnosticismo

«Si bien yo no promuevo la causa, porque eso depende de las instituciones, sí queremos que se conozca, para que aparezca un milagro», agregando luego, «por el sólo hecho de haber sido aceptado su estudio, se convirtió en Siervo de Dios». Vale aclarar, que en la Iglesia Católica, la llegada a la santificación, se enmarca en una tríada:

1-Venerabilidad

2-Beatificacion

3-Santificación

En su alocución, Barros dedicó un párrafo aparte, a las bondades y cualidades, que definieron al catalán, como su visión bífida (de lupa y telescopio) y la significancia, de su profético nombre…Antonio, el que enfrenta la adversidad. Amén de comentar, que esta obra de la arquitectura La Sagrada Familia, que comenzara allá por 1883, «estaría» finalizada en el año 2027.

El arquitecto de Dios

Antonio Gaudí (Reus, España, 1852 – Barcelona, 1926) arquitecto español cuya obra se inscribe dentro del Movimiento Modernista Catalán.

Su obra más conocida es el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Antonio Gaudí i Cornet, nacido el 25 de junio de 1852 probablemente en Reus, aceptó dirigir la obra al año siguiente de colocarse la primera piedra, en 1883, a la edad de 31 años.

A partir de entonces, dedicó toda su vida a construir el lugar de culto en el que manifestó su genio artístico, su sentimiento religioso y su profunda espiritualidad.

Sólo cinco años antes había obtenido el título de arquitecto y había escrito unos apuntes de arquitectura -conocidos como el «Manuscrito» de Reus- en los que exponía sus propuestas sobre ornamentación y edificios religiosos y mostraba un considerable conocimiento y adhesión a los misterios de la fe cristiana.

El joven Gaudí consideraba la Sagrada Familia una misión encomendada por Dios y con esta conciencia transformó el proyecto neogótico original en algo diferente y original, inspirado en las formas de la naturaleza y rico en simbolismo que expresaba su profunda fe y espiritualidad, que tenía influencias benedictinas y franciscanas.

Devoto de San Felipe Neri, el arquitecto original se enfrentó a obstáculos y dificultades con valentía y confianza en Dios mientras dirigía la obra y también soportó envidias y celos. De 1887 a 1893 diseñó y dirigió otras obras civiles y religiosas. Luego, durante la Cuaresma de 1894, le sobrevino una grave enfermedad, causada por un estricto ayuno que, si bien puso en peligro su vida, le proporcionó una profunda experiencia espiritual en su búsqueda de Dios.

Superada la crisis, continuó trabajando en diversos proyectos, pero poco a poco fue perdiendo a todos los miembros de su familia, se embarcó en un auténtico ascetismo espiritual, rechazó nuevos encargos y se concentró exclusivamente en la Sagrada Familia, hasta el punto de que en 1925 adaptó como residencia una pequeña habitación contigua al templo.

Cristiano convencido y practicante, asiduo a los sacramentos, hizo del arte un himno de alabanza al Señor, a quien ofrecía los frutos de su trabajo, que consideraba una misión para dar a conocer y acercar a los hombres a Dios. El 7 de junio de 1926, fue atropellado por un tranvía. Sin ser reconocido, fue trasladado al Hospital de la Santa Creu, el hospital para pobres de la ciudad. Tras recibir los últimos sacramentos, muere tres días después, el 10 de junio. Al cortejo fúnebre asistieron unas 30.000 personas.

Comentar Noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba