Interés GeneralUncategorized

Un día como hoy 133 años atrás nacía la Unión Cívica Radical

Compartir Nota


El Orden Liberal Conservador se consolidó, en Argentina, “como modelo excluyente y oligárquico” cuando, en 1886, el Doctor Miguel Juárez Celman accedió a la Presidencia de la República, “confirmando la plena vigencia de un sistema político basado en el fraude y la exclusión de la mayoría del Pueblo”.

Como una lógica respuesta, un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Buenos Aires redactó un Documento, en el cual afirmaron que ha llegado la «Hora de la Juventud», planteando: “la lucha por el voto secreto, obligatorio y universal, el acatamiento a la Constitución Nacional, la honradez gubernativa, un sistema federal (que garantice el respeto a las autonomías de los municipios y las provincias) y llevar a cabo campañas de concientización, para levantar el espíritu público, inspirando a los ciudadanos a la participación y un justo celo por el ejercicio de sus deberes cívicos”.

En este sentido, convocaron a un “Mitin”, que tuvo lugar en el «Jardín Florida», el 1 de Septiembre de 1889. A ésta reunión, que concluyó en la conformación de la “Unión Cívica de la Juventud (UCJ)”, asistieron unas 3.000 personas.

Más tarde, el 13 de Abril de 1890 (en el «Frontón de la Cancha de Pelota» y con la presencia de destacados demócratas de la época), “se conformó la Unión Cívica (UC)”. En esta oportunidad, ofreció un discurso el Doctor Don Leandro Alem y también hizo uso de la palabra el General Bartolomé Mitre. Finalizada la reunión, “se realizó una amplia y entusiasta manifestación por las calles de la ciudad de Buenos Aires”.

Luego, el Doctor Don Alem afirmó que había llegado el momento de utilizar la “vía revolucionaria”, con el fin de “terminar con éste régimen falaz y descreído que oprime a todos”, y comenzó a preparar una «Revolución», que estalló en el Parque Artillería” el 26 de Julio, y, si bien fue traicionada por los mitristas y vencida, el Doctor Juárez Celman “debió renunciar a la Presidencia de la República”.

Este hecho fue tomado como una victoria por algunos hombres de la Unión Cívica (entre ellos el General Mitre que se encontraba en Europa), pero no por el grupo que acaudillaba el Doctor Don Alem, que advirtió que poco había cambiado: «se había ido el Presidente, pero continuaba el mismo sistema que no permitía la participación popular»; por ello, el Doctor Don Alem “ordenó colgar crespones negros en las puertas del Comité”.

Posteriormente, cuando el General Mitre retornó al país, se reunió con el General Julio Argentino Roca y el Doctor Carlos Pellegrini, líderes del oligárquico Partido Autonomista Nacional (PAN), y acordó “la integración de la Unión Cívica al Régimen”. En tal sentido, la nueva fuera opositora se dividió.
Quienes seguían al General Mitre, se aglutinaron en la Unión Cívica Nacional (UCN) y “terminaron pactando con el régimen Liberal Conservador”.

Mientras que, el 26 de Junio, el Doctor Don Alem y sus seguidores se reunieron en el Comité Nacional (el cual presidía) y “ratificaron la línea principista e intransigente del Movimiento”. Tras importantes deliberaciones, el 2 de Julio, el Comité Nacional hizo público un “Manifiesto Radical”, que había sido redactado el 26, denominado:

“A los Pueblos de la República”. Así, nació la Unión Cívica Radical (UCR), que es un Movimiento que lucha por lograr establecer, en la Argentina, los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las grandes mayorías excluidas y que enarbola las banderas de «La causa de los desposeídos», del Doctor Don Alem, y la idea de «La reparación», del Doctor Don Hipólito Yrigoyen, adoptando además tres principios que marcaron su lucha por la consecución de un país más justo, libre e igualitario. Ellos son: “la intransigencia, la abstención y la revolución”.


Profesor Damián D. Reggiardo Castro.
Fuentes Consultadas:
-Pérez Amuchástegui, A.J. “Más allá de las Crónicas. Tomo V”. 1º Ed. Buenos Aires. EDITORIAL CODEX. S.A., 1969.
-Del Mazo, Gabriel. “Historia del Radicalismo. Tomo I”. 1º Ed. Buenos Aires. EDICIONES CARDON S.R.L., 1976.
-Eggers Brass, Teresa. “Historia Argentina (1806-2004). Una Mirada Crítica”. Buenos Aires. Maipué, 2004.
-Gálvez, Manuel. “Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio”. Editorial TOR. S.R.L. Cuarta Ed. 1951.
-Luna, Félix. “Yrigoyen”. Buenos Aires. Hyspamerica, 1986.

Comentar Noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba