Reliquias de MAMA ANTULA recorrerán Victoria hasta el domingo de Pascuas
Visita Victoria hasta el domingo de Pascuas una reliquia de Mama Antula, la primera santa argentina, canonizada por el papa Francisco. Dialogamos con la feligresa Diana Broin, de Cáritas Quinto Cuartel y traemos a ésta la entrevista que oportunamente le realizáramos al Padre Mario Ramón Tenti, santiagueño y biógrafo de la santa.

Hilda Sosa WWW.ENTRERIOSNOTICIAS.AR
El 11 de febrero del 2024 el papa Francisco presidió la ceremonia de canonización de María Antonia de Paz y San José (Mama Antula) en el Vaticano, a la que asistió el primer mandatario Javier Milei; pasando así esta laica santiagueña a portar el título de la primer santa argentina.
De Mama Antula se sabe que nació en 1730, algunos dicen que nació en la ciudad capital, la tradición oral dice que en realidad fue en Villa Silípica, poblado santiagueño, que en la actualidad cuenta con menos de mil habitantes y donde se encuentra el pertinente santuario.
Bien vale recordar antes de continuar, que oportunamente, a días de ser canonizada, más exactamente en el mes de enero del año pasado, desde ENTRERIOSNOTICIAS.AR dialogamos con el Padre Mario Ramón Tenti, párroco de la Parroquia Santa María, de Villa Silípica, en Santiago del Estero y autor del Libro «Antula, una santa para nuestro tiempo».
Aquel, entre otras cosas hizo hincapié entonces en las dos características que hicieron especial a esta canonización; por un lado el Vaticano informó oportunamente que la celebración tendría lugar en el interior de la Basílica de San Pedro, locación inusual, ya que en general, este tipo de ceremonias se celebran en en el exterior del templo, la Plaza de San Pedro y por el otro, determinó que sería una canonización individual, sería entonces la segunda en el pontificado de Francisco, precedida únicamente por la Madre Teresa de Calcuta. (AUDIO)
Mama Antula en Las Siete Colinas hasta el domingo de Pascuas
De la mano de la feligresa Diana Broin, integrante de la comunidad de Capilla San Benito del Quinto Cuartel, del área de Cáritas, acompañada de Isabel Alcaráz de Basualdo y de Catalina Marciani; la santa Mama Antula arribó a Victoria, donde se preparó un altar que estuvo en la mañana de este miércoles 9 de abril en el ingreso al Palacio Municipal.
Allí, se expusieron sus reliquias (una astilla de hueso de la santa), las que estarán en nuestra ciudad hasta el 20 de abril, siendo despedidas en la misa del domingo de Pascua, en la capilla San Benito. Mientras tanto visitarán distintos lugares de la ciudad e incluso, pudiendo ser solicitadas por la comunidad.
En diálogo con ENTRERIOSNOTICIAS.AR Diana Broin expuso que el hecho de que las reliquias de Mama Antula estén en nuestra ciudad, es siembra de una larga cadena de sucesos que tiene sentido si se mira con los ojos de la fe, sobre todo, porque la punta de lanza de esta llegada a Victoria se ve reflejada en un milagro que selló la existencia de una mujer cercana a ella, la que tuvo que ser internada por un infarto de intestino, con pocas probabilidades de vida, pero una imágen de Mama Antula en ese momento crítico, revirtió la adversa situación.
Cuando Diana supo de la recuperación, le llevó inmediatamente una estampita de la santa. Para su sorpresa, su ser querido le dijo: “Esa mujer fue la que me salvó”, y remató la frase: “¿Quién es?”. Antes de responder, Diana, a su vez, le preguntó cómo era eso de que la había salvado Mama Antula. La mujer contó que, mucho antes de entrar a cirugía, en un televisor sin volumen estaba congelada la imagen de la santa y ella, aun sin saber quién era, le pidió que la salvara.
Luego de esto, se concatenaron una serie de sucesos en los que Diana pudo conseguir que las reliquias vinieran a Victoria. En nombre de su ser cercano, fue a visitarlas a Buenos Aires para agradecer y le pidió autorización al obispo para que las reliquias vengan a Victoria.
No obstante, la confirmación vendría en una misión en Maciá, donde, sin esperarlo, conoció a una mujer que se acercó para preguntarle si había un lugarcito en el aula donde descansaba junto a más personas. Al ver que Diana llevaba consigo un cuadro de la santa, le preguntó si le tenía mucha fe. Diana respondió que sí y su nueva compañera le comentó que ella era la encargada de las reliquias de Mama Antula. Esa misma noche hicieron todos los trámites necesarios y confirmaron que estarían en Victoria. (VIDEO)
Sobre Mama Antula
«Quisiera andar hasta donde Dios no es conocido para hacerlo conocer…”
Palabras aquellas que definieron y sellaron el transitar en vida de Mama Antula, oriunda de la provincia de Santiago del Estero, laica que a partir de este domingo 11 de febrero, portará la bandera de ser la primera santa argentina.
Si bien no se conoce su día de nacimiento, tampoco hay una partida que lo acredite, sólo se sabe que perteneció a la familia santiagueña Paz y Figueroa, ya que en sus cartas les menciona como familiares.
“Ella nació en 1730, sólo se sabe el año, algunos dicen que nació en la ciudad capital, la tradición oral dice que en Villa Silípica, este poblado santiagueño, que en la actualidad cuenta con menos de mil habitantes y donde tenemos el santuario”, comentó el Padre Mario Ramón Tenti a ENTRERIOSNOTICIAS.AR, párroco de la Parroquia Santa María, de Villa Silípica, en Santiago del Estero.
-¿Quién fue Mama Antula en vida?
-Fue una mujer laica de clase media alta del Santiago colonial; su nombre era María Antonia Paz; ella a los 15 años de edad se hizo beata, es una especie de laica consagrada, en esa época tenían la opción de vivir en un beaterio junto a otras mujeres o estar en su casa al servicio de la iglesia, pero Mama Antula tomó la opción del beaterio.
En aquellos años en Santiago se encontraba la Orden de los Jesuitas, quienes habían llegado en 1580 a la región noreste de nuestro país, convirtiéndose con los años en la orden religiosa masculina más grande dentro de la Iglesia Católica.
Allí, aquellos centraron y animaron un beaterio, al que ingresó Mama Antula y en el que estuvo veintidós años, acompañando y sirviendo a los sacerdotes jesuitas en sus actividades, amén de afianzarse en el conocimiento y realización de los Ejercicios Espirituales basados en San Ignacio de Loyola, los cuales llevan a la meditación, razonamiento y contemplación del alma humana, en búsqueda de la voluntad divina.
Mama Antula, la expulsión que marcó su inicio evangelizador
En febrero de 1767 la Compañía de Jesús fue expulsada por el Rey Carlos III, aduciendo entre otras cosas haber actuado contra los intereses de la Corona y haberse enriquecido enormemente, por lo que Mama Antula, después de dos décadas con ellos, quedaba sin tal “patrocinio”, situación ésta que no hizo mella en ese espíritu y vocación religiosa inquebrantables que le atravesaban.
“Ese fue el verdadero inicio de ella” enfatizó el Padre Tenti, agregando en su relato “fue la circunstancia para que Mama Antula, lejos de detenerse y quedarse en la tristeza de la expulsión, saliera a evangelizar primero en la zona rural santiagueña, como Loreto, Salavina, Soconcho y luego en otros lugares, siempre exponiendo los Ejercicios Espirituales Ignacianos, con un éxito mayor al que tuvieron los jesuitas”.
Su transitar, siempre sostenido por un corazón que buscaba llevar a Dios a todos los lugares más recónditos donde no se conociese, continuó por Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y Córdoba, donde estuvo dos años, para trasladarse luego a Buenos Aires, quedándose allí dos décadas y fundando en 1795 la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, la que aún cumple su misión bajo el cuidado de la Congregación Hijas del Divino Salvador.
En ese tiempo, si bien ya instalada en provincia de Buenos Aires, tuvo una intermitencia de dos años, trasladándose durante ese lapso de tiempo a la República Oriental del Uruguay (Colonia Sacramento y Montevideo), con el fin de organizar los ejercicios ignacianos en aquellos lares.
-¿Cuál es la significancia de su nombre?
-Así la llamaban los aborígenes, los pobres, donde mama estuvo evangelizando, por su empatía con los que menos tenían, por su ternura y misericordia. Siempre estuvo muy ligada espiritual y afectivamente a los ´más pobres y eso hizo que la vean como una madre y se le dice mama, sin acento, porque en Santiago a la madre se le dice asi.
Vale destacar que Antula ya era considerada santa en vida, de hecho así lo expresó el Padre Tenti, “ella sólo quería evangelizar, ya era reconocida como santa en vida, la iglesia lo que hace es el reconocimiento oficial canónico, su fecha dentro de la liturgia de la iglesia católica, es el 7 de marzo, falleciendo ese día del año 1799. Sus restos descansan en la iglesia Nuestra Señora de la Piedad en Buenos Aires”.
-¿Cuáles fueron los milagros que permitieron su beatificación y posterior canonización?
-El primero aprobado el 4 de marzo de 2016, el cual consistió en la recuperación inexplicable, en 1905, de la religiosa María Rosa Vanina, de las Hijas del Divino Salvador. La religiosa sufría de una colecistitis aguda con shock séptico, y los médicos le habían pronosticado una muerte segura. El segundo aprobado el año pasado, bajo el testimonio comprobado de un hombre santafesino, de nombre Claudio Perusini, quien en el año 2017 tuvo un aneurisma y se curó por la intercesión de Mama Antula. Fue aprobado en 2023, llegando asi a los dos milagros que pide la iglesia.
Sobre su canonización (interior e individual)
Dos características difieren de anteriores a esta canonización; por un lado, el Vaticano informó oportunamente que la celebración tendrá lugar en el interior de la Basílica de San Pedro, locación inusual, ya que en general, este tipo de ceremonias se celebran en en el exterior del templo, la Plaza de San Pedro.
Por el otro, determinó que será una canonización individual, sería entonces la segunda en el pontificado de Francisco, precedida únicamente por la Madre Teresa de Calcuta.
La Beata argentina María Antonia de Paz y Figueroa, conocida y reconocida como Mama Antula, atravesada por una vida de “militancia divina”, será canonizada este domingo 11 de febrero por el papa Francisco, portando de aquí en más la gracia de ser la primera Santa Argentina.
Sobre el Padre Mario Ramón Tenti (autor del libro de Mama Antula)
Tenti, autor del Libro «Antula, una santa para nuestro tiempo», nació en el año 1963 y fue ordenado sacerdote el 2 de diciembre de 1990. Cursó sus estudios en el Seminario Nuestra Señora de Merced y San José (Tucumán) y en el seminario San José (Morón).
Actualmente es párroco de Santa María, en Silípica, Santiago de Estero. Es profesor de Teologia en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Profesor de teología dogmática y Sagradas Escrituras en «Escuela de Teología» de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Profesor de teología en la Escuela de Sagrados Ministerios Laicales, diócesis de Santiago del Estero.
Es el fundador y actual presidente de la Asociación Civil Niños por un mundo mejor. Fundador y representante Legal de las Escuelas Juan Pablo II (Niveles inicial, Primario y Secundario) y Escuela de Capacitación Profesional Monseñor Manuel Guirao y también es el primer director de la Oficina del Niño y el Adolescente la de Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero.
NOTA: para solicitar la vista en los hogares de las Reliquias de Mama Antula, comunicarse al wsapp 3436 431582



En la foto, la imágen y reliquias de Mama Antula. Intendenta Isa Castganino, Isabel Alcaráz de Basualdo (detrás) y Catalina Marciani y Diana Broin (delante)

