Interés General

«No estamos en contra de la agricultura, sino de un modelo que nos está eliminando» uno de los profesionales, autores del libro IN SITU EL CÁNCER COMO INJUSTICIA SOCIAL

Un libro que deja al descubierto la vulnerabilidad y acecho del medioambiente, sobre la salud de los entrerrianos. Un estudio realizado sobre tres comunidades. Entrevistamos a uno de sus calificados autores, el Licenciado en Enfermería, con especialización en Salud Social y Comunitaria, Leandro Alva.

Compartir Nota

Hilda Sosa WWW.ENTRERIOSNOTICIAS.AR

SI hay una patología que atraviesa con pavura el inconciente colectivo de toda persona, es el cáncer, en todas sus facetas; por lo que dentro de ese panorama, que define dicha adversidad; se han estudiado por años, anche en la actualidad, las causas y consecuencias, de su presencia en el cuerpo humano.

Una de las innumerables investigaciones y consecuentes relevamientos, hace espejo, en un libro, llamado “In situ: el cáncer como injusticia social” publicado en 2021, el cual, es el resultado de un proceso de cinco años de trabajo, trabajo territorial mediante, en tres comunidades de marcada vulnerabilidad, entrerrianas:

1-Diamante (pescadores)

2-Aldea Brasilera (la particularidad cultural de los descendientes de Alemanes del Volga)

3-Paraná (zona del volcadero)

El equipo multidisciplinario estuvo liderado por Natalia Luxardo (doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet) y Fernando Sassetti (doctor en Salud Pública, quien forma parte de la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Bioingeniería de la UNER), acompañados por un importante equipo interdisciplinario (bioingenieros, trabajadores sociales, personal del campo de la salud).

Desde ENTRERIOSNOTICIAS.AR, dialogamos con uno de los calificados que formaron parte de aquello, el Licenciado en Enfermería, con especialización en Salud Social y Comunitaria, Leandro Alva, integrante del staff sanitario del Centro de atención primaria Gobernador Raúl Uranga, de Aldea Brasilera.

“En lo particular, me tocó contar la parte de lo comunitario, para lo cual hice un abordaje antropológico, sociológico y sanitario, hilvanando no solamente la importancia de la salud”, señaló, agregando, “desde mi lugar de trabajo, desde ese entorno de salud de la comunidad es que yo empiezo a hilvanar toda la información y a recuperar todos los datos estadísticos de la comunidad”. (AUDIO)

Documental

Toda la vivencia relacionada al libro y el abordaje del contexto profundo de las tres localidades estudiadas también está plasmada en el documental “In situ”, realizado por Marcel Kolvenbach (docente del área documental de la Universidad de Colonia, Alemania).

Cabe mencionar que Kolvenbach ya ha presentado el documental, con muy buena repercusión, en un congreso de antropología médica en Inglaterra; y recientemente fue seleccionado para su presentación en el International Social Change Film Festival, que se desarrollará en Chicago del 28 al 30 de septiembre.

El desafío de incorporar nuevos hábitosel medioambiente

En cuanto a la respuesta de la comunidad frente a las recomendaciones sanitarias tendientes a la adopción de hábitos de vida más saludables, que suelen ir en una dirección diferente a lo que marca su tradición cultural, Alva señaló: “Todo cambio tiene que ver con un proceso de abordaje que tiene que tener el entendimiento de la parte antropológica”.

El profesional explicó que este cambio debe ser progresivo: “No se puede erradicar todo porque, si hablamos de la alimentación por ejemplo, no solamente alimenta la célula corporal, sino que también alimenta la célula social: Cuando vos comés, sin importar tu origen étnico, lo que estás ingiriendo te retrotrae a la cocina de tu abuela, eso te conecta con tu raíz histórica, entonces es importante el entendimiento de estas situaciones”.

“Por eso, entendemos que no solamente tiene que ser lo prohibitivo, así que trabajamos permanentemente generando pautas para el cambio: a través de la prevención primaria específica, con la educación en la comunidad, con la promoción de la actividad física y con la reducción de los patrones que inciden en altos contenidos grasos, de sodio y el exceso de azúcares; y realmente estamos teniendo muy buenos resultados en el plano de la prevención primaria de la salud”, completó.

«No estamos en contra de la agricultura, sino de un modelo que nos está eliminando».

Se viene la segunda parte

Alva indicó que actualmente se encuentra en la segunda etapa del trabajo, que tiene que ver con retomar todos los casos de cáncer y poder hacer un abordaje profundo a través de la antropología, la sociología y la salud, con sus conocimientos científicos en cada una de sus líneas.

La premisa es poder determinar qué tipos de canceres son genéticamente transmisibles y cuáles otros tienen que ver con el entorno social para, de este modo, posibilitar la realización de una prevención específica de cada uno de los tipos de cáncer en el abordaje comunitario y evitar que lleguen a la instancia de la enfermedad. Esta tarea sienta precedentes porque no hay trabajos que aborden tan complejamente el cáncer con cada una de sus facetas.

Comentar Noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba