Luego del salto por el fin del cepo, la incertidumbre económica retorna a niveles de 2019-2020

.
El Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó el Índice de Incertidumbre Económica UCA correspondiente a mayo de 2025.
El valor del índice en ese mes fue 51,5. Es decir, en promedio, por cada 10000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 51,5 palabras vinculadas a incertidumbre. Dirigido por J. Daniel Aromí, este indicador resume las opiniones económicas transmitidas por comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube. Análisis previos demuestran que esta metodología brinda información valiosa sobre el estado de la economía.
En mayo, la incertidumbre económica retornó a valores típicos de los meses recientes. Es decir, se revirtió el salto observado en abril en el contexto del cambio en el régimen cambiario. De esta manera, la incertidumbre se posiciona en un rango similar a lo observado durante el bienio 2019-2020. Estos son valores significativamente más bajos que los de los años recientes (2021-2024), pero altos en comparación a lo observado antes de la crisis del 2018.
¿Qué pasó en mayo?
El valor del índice en el mes de mayo fue 51,5. Es decir, en promedio, por cada 10000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 51,5 palabras vinculadas a incertidumbre.
Esta última medición revierte el importante salto de abril. En ese mes, en el contexto de la modificación en el régimen cambiario, la incertidumbre se había disparado un 23%.
Omitiendo este salto, durante la primera mitad de este año, la incertidumbre parece amesetarse en niveles similares a los del bienio 2019-2020. Es decir, se confirma un marcado descenso con respecto a lo experimentado en los últimos años (2022-2024).
Queda un importante margen para una secuencia de descensos. Según los valores históricos, la incertidumbre actual es mucho mayor a lo observado antes de la crisis del 2018. Por ejemplo, la medición más reciente, correspondiente a mayo 2025, es 25% superior al promedio del período 2015-2017.
¿Qué preocupaciones explican la incertidumbre económica?
Examinando en mayor detalle, se identificaron las preocupaciones que disparan expresiones relacionadas a la incertidumbre económica. Para ello, se utilizaron grandes modelos de lenguaje para clasificar los mensajes que la expresan. Las principales observaciones sobre las preocupaciones manifestadas en los últimos meses fueron las siguientes:
Luego del descenso observado a lo largo del año 2024, en la última medición, se identifica un moderado aumento en la importancia de las preocupaciones referidas a inestabilidad económica.
En contraste, la categoría “Política” muestra una importante caída con respecto a marzo de 2025. De todas maneras, esta categoría se mantiene como la categoría de mayor peso.
Por último, las preocupaciones referidas a pobreza y cuestiones laborales son detectadas en 4 de cada 10 mensajes que manifiestan incertidumbre en mayo de 2025.