Interés General

“Si un niño crece viendo que sus padres se insultan van a replicar esa violencia…lo mismo nos pasa como ciudad, provincia, país»

Al celebrarse 10 años de Ni Una Menos, consigna que dio nombre al movimiento feminista surgido en nuestro país en 2015, visitó Victoria la periodista y escritora Sandra Miguez, con quien dialogamos. La presencia de Fabio Páez, padre de la jóven rufinense asesinada en el año 2015.

Compartir Nota

Hilda Sosa WWW.ENTRERIOSNOTICIAS.AR

El día viernes 6 de junio el salón del Concejo Deliberante Victoria fue el epicentro de una Charla Abierta, en el marco de la primer década del Ni Una Menos, siendo los disertantes, la Lic. Sandra Miguez, especialista en Salud, Género y Derechos Humanos y el padre de Chiara Páez, víctima de femicidio, cuyo caso fue la punta de lanza de esta emblemática fecha.

Previo a su alocución, desde ENTRERIOSNOTICIAS.AR dialogamos con la Lic. Miguez, quien goza de importante y reconocida trayectoria tanto desde el periodismo, como desde las letras.

Una fecha que nos invita a hacer una introspección a nivel social

“Diez años de Ni Una Menos es una fecha que nos invita a reflexionar y a hacer un repaso de todo lo que ha sido el avance por los derechos de las mujeres, la legislación que hemos logrado y hemos alcanzado por la movilización” indicó en primera instancia.

Para luego referirse a la ciudadanía reflejada en este movimiento “ no solamente de las periodistas que fueron las que originaron este movimiento del ni una menos, cansadas de contar mujeres muertas como surgió en esa oportunidad en 2015, sino que se expandió y que fue realmente un movimiento que activó a las organizaciones feministas, que congregó a distintas organizaciones de manera transversal”. 

Subrayó luego que ese momento, el 3 de junio del 2015 fue la siembra de la concientización y visibilidad de esta problemática de Violencia de Género, traspasando la frontera, para instalarse a nivel mundial, como Me Too y otros que han permitido hacer un recorrido en materia de avance de los derechos de las mujeres en general.

Párrafo aparte, criticó la postura del gobierno nacional, “hoy estamos en una situación compleja, donde las medidas que se han dispuesto a nivel del gobierno nacional es un contrasentido de esto que se ha avanzado, pero creo que hay una conciencia social que está muy avanzada en ese sentido y que sigue reclamando para que estos derechos se sostengan, para que no haya ninguna mujer víctima de ningún femicidio o de ninguna otra forma de violencia de género”.

No hizo mella en su relato al hablar sobre las cifras arrojadas por elRegistro nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, según las cuales en 2024 hubo 247 femicidios en todo el país .

“Si bien el ciudadano común se para desde otros lugar, los números es complejo, ya que los números por sí solos pueden dar un indicio de la realidad. Lo cierto es que a partir de que aparece la figura del femicidio en nuestro Código Penal, también hace que eso que antes no se miraba ahora se visibilice y por lo tanto, tenemos un registro más fidedigno a lo que es la realidad”.

Destacó que estos diez años han servido sobre todo para mentalizarnos que debemos cambiar el modelo cultural de vinculación, “digo desde las distintas áreas de la sociedad, porque si en una sociedad hay un discurso de grieta, de odio, es muy difícil”.

“Si un niño, una niña, crecen viendo que los padres se insultan o teniendo un ambiente violento, van a replicar esa violencia y por ende ésto es lo mismo, es una gran casa nuestra ciudad, en nuestra provincia, en nuestro país”.

Subrayó además que es la educación el camino indicado, más aún en la educación emocional, “es fundamental fortalecer la educación, fortalecer el recurso educativo”; pero dejando en su relato un sensible lugar al estado, al que lo tilda de máximo responsable del flagelo de violencia de género.

“El estado es uno de los máximos responsables, en el sentido de que a veces hay denuncias previas, tiene que haber una intervención adecuada a las circunstancias y eso es lo que vemos, que el Estado viene arriesgado; él debe establecer los mecanismos necesarios para asistir y acompañar a las mujeres que denuncian”.

Algo sobre la Lic. Sandra Miguez

Especialidades: Periodismo con Visión de Género, Comunicación en Salud. Diplomada en Salud, Diplomada en Género y Derechos Humanos, Red de Periodistas de Radios Universitarias, Redes de Periodistas Feministas, Libertad de Expresión, Ética periodística, Periodismo de Investigación, Periodismo Político, Periodismo y Diversidad, Lenguaje inclusivo, Comunicación política e institucional. Asesora en Comunicación.

Semblanza breve: Licenciada en Comunicación Social, especialidad redacción y radio. Periodista en Radio Nacional Paraná y en radios universitarias de Entre Ríos- Docente del Diplomado de Género y Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica Nacional. Autora de libros sobre periodismo, salud, género y poder judicial. Consultora en comunicación con perspectiva de derechos y género para organismos nacionales y municipales. Integra la Red de Periodistas con visión de Género de Argentina y el I Foro Entrerriano para la plena implementación de la Ley de ILE/IVE.

Lic. Sandra Miguez disertando junto a Fabio Páez, padre de Chiara Páez, cuyo cuerpo fue encontrado en la casa de su novio en el año 2015

Comentar Noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba