«Soy testigo de titulares de créditos que vienen y me expresan no haber recibido nunca ese dinero» Paula Vicari, Secretaria de Desarrollo Económico y Emprendedor ER
Extenso diálogo con la victoriense Paula Vicari, Ingeniera Agropecuaria de profesión y actual Secretaria de Desarrollo Económico y Emprendedor de la provincia. ¿Cómo gobernar en un contexto atravesado de recortes?.

Hilda Sosa WWW.ENTRERIOSNOTICIAS.AR
Si algo define a la victoriense y funcionaria provincial Paula Vicari, es la aceptación a los desafíos que dentro de la función pública se han abierto delante de ella, desde que fuera convocada por el gobierno municipal de Domingo Maiocco en el año 2015.
Siendo claramente esos años una férrea «siembra de su cosecha», llegando a la actualidad en un rol ejecutivo en provincia, desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor que depende del Ministerio de Producción.
Cartera provincial aquella que trabaja de manera articulada con los principales actores públicos y privados de un territorio, rescatando los recursos y ventajas competitivas en un contexto local, regional, provincial, nacional e internacional, estimulando la actividad económica, la diversificación e integración productiva sustentable, la innovación y la creación de empleo e ingresos.
En diálogo con ENTRERIOSNOTICIAS.AR le recordamos lo que oportunamente nos dijera cuando había sido sido designada por el gobernador Rogelio Frigerio para ocupar su actual cartera “creo en la política como herramienta de transformación de la vida de las personas…» ¿lo ha podido llevar a cabo en un contexto de «impetuosos» recortes?
Sin escatimar palabras ante un difícil presente, la funcionaria dijo que pasado un año y medio de gestión sigue estando convencida que se vienen haciendo las cosas bien, «quizás no con el impacto y la magnitud que hubiésemos pensado que podíamos, pero sí, en menor medida» enfatizó.
Hizo hincapié luego en su relato en cada una de las miles de personas que formaron parte de capacitaciones y que finalmente llegaron a emprender, «conozco casos y son muchísimos en la provincia, creo que probablemente con más recursos humanos y económicos hubiesen podido por lo menos duplicarse. Pero bueno, uno se conforma en cuanto a misión cumplida con esos que sí pudieron hacerlo, obviamente sin perder la esperanza de poder duplicarlo».
«La gratificación está en la entrega de los créditos, tal vez no en la medida deseada, pero los que lo recibieron y reciben pueden hacer una inversión y sumar empleados a sus pymes».
Una Costa del Paraná no tan potente como la Costa del Uruguay
Teniendo en cuenta el recorrido territorial que desde su rol realiza, Vicari destacó la bonomía y potencia de la Costa del Uruguay y Paraná campaña y aldeas, por sobre la Costa del Paraná y norte provincial.
“Hay que adaptar las capacitaciones y las herramientas a ese público en particular, que sin duda no es el mismo que el polo tecnológico de Concordia”.
Párrafo aparte expuso la connivencia laboral con el Ministerio de Desarrollo Humano, “nosotros tratamos de complementarnos mucho con el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, ya que ellos atienden lo que es economía social, entonces los emprendimientos más familiares o más de la economía social, los abordan ellos con algunos programas del Ministerio de Desarrollo Humano, microcréditos y algunas capacitaciones para, por ejemplo, instituciones para hogares, residencias de adolescentes o residencias de mujeres víctimas de violencia”.
Dejó en claro que desde Desarrollo Humano se abordan los emprendimientos y la economía social, en tanto desde Desarrollo Económico se trabajan los emprendimientos que están más consolidados o que tienen potencial de crecer y de generar empleo, no sólo autoempleo o empleo familiar, sino empleo para otras personas más.
–¿Se puede estimular la actividad económica en un tiempo donde hay siempre un retaceo económico, que no solo apunta al común denominador de los ciudadanos, sino también para ustedes como gestión?
-Sí afecta, pero muchas veces el crecimiento puede venir por capacitar, por ejemplo como hicimos ayer en la jornada de Desarrollo Productivo y Liderazgo para Mujeres Entrerrianasimpulsada desde el gobierno de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones, donde se dieron herramientas financieras de conocimiento, de cuándo tomar un crédito, cuándo invertir, qué hacer con las finanzas, con la plata, cuándo lanzarse a dar un paso más y cuándo no es el momento.
En esa línea, ante nuestra pregunta sobre la mirada que tiene hacia la mujer entrerriana emprendedora, donde si bien le reconoce al género el ímpetu de crecimiento que las define, se manejó con números fehacientes que exponen la situación.
“El Consejo Federal de Inversiones hizo un relevamiento y un estudio en donde solo el 33% de las empresas, de las pymes del país son lideradas por mujeres, deduciéndose de ahí otro dato, que dice que el monto promedio financiado de emprendimientos liderados por mujeres era menos de la mitad del monto que instituciones, organismos financieros le aportan o le prestan a empresas lideradas por hombres”.
-¿Cuándo se toma un crédito?, ¿cómo y cuándo se invierte?, ¿Cómo lo tratan ustedes con esa gente que va, que está, que los escucha y que también acceden por ejemplo a créditos?
-Nosotros desde nuestro lugar cuando abrimos la convocatoria para entregar créditos, hacemos un análisis lo más pormenorizado de los proyectos para asegurarnos de que esos proyectos que vamos a financiar con recursos del Estado sean viables en el tiempo y tengan realmente un análisis y nos garanticen que a través de ese aporte van a poder crecer.
– ¿Y qué se prioriza en ese relevamiento que hacen?
-Bueno, nosotros hicimos una primer convocatoria que era para entrenamientos de base tecnológica, nos parecía que por ahí era un sector que tenía que estar acompañado, entonces abrimos esa convocatoria y ahí convocamos al Polo Tecnológico de Paraná, también al Instituto de Control Climatológico y a otros expertos a que nos ayuden en evaluarlos, porque nosotros, si bien somos el organismo que aporta el programa, quizás no tenemos los recursos humanos técnicos para evaluar en cada sector, así que nos apoyamos en ellos y en la Secretaría de Ciencias Técnicas.
Recortes a nivel provincial y nacional
Más allá del trabajo que desde su espacio realizan, expuesto con antelación, hay una adversa realidad que atraviesa al escenario económico provincial y nacional y que claramente no es de bonomía, ya que incluso desde su secretaría y otras el gobierno provincial amén de las pertinentes partidas económicas, se está llevando a cabo un recorte importante de personal, situación ésta que a la funcionaria le ha provocado pesar y angustia, más allá del rol que la vincula profesionalmente con el personal que la acompaña.
-¿Cómo se vivencia desde dentro la situación? Extendámonos y hablemos de entidades perjudicadas, por ejemplo Inta, cooperativas y demás.
-Creo en el Estado presente y creo en el Estado acompañando e impulsando ese tipo de instituciones, pero respecto del Inta sería realmente una lástima que se termine cerrando; soy testigo de un Estado que se ha superpoblado, de un Estado que ha tomado contratados sin ningún tipo de control, soy testigo de un Estado en las gestiones pasadas que ha hecho un despilfarro de los recursos, soy testigo de créditos que se han mal otorgado y al día de hoy no los pueden cobrar, soy testigo de titulares de créditos que vienen y me expresan no haber recibido nunca ese dinero y que todo hoy se encuentra en la justicia.
“Soy muy crítica obviamente de todo el manejo que se ha hecho de las estructuras de gobierno, tanto a nivel nacional como provincial, pero hoy te digo que creo en un Estado presente y que seguramente me gustaría que a futuro el gobierno nacional pueda estar muchísimo más presente, sobre todo en el sector productivo” sesntenció.
-Desde que entraste a la gestión provincial ¿te encontraste con muchas situaciones desprolijas”
-Sí, me he encontrado con muchas, quizás el sector en el que yo estoy ahora era específicamente malo en ese sentido, se hicieron cosas de forma muy desprolija, no se fue cuidadoso ni en el otorgamiento de los créditos, ni en la gestión de cobranza de esos créditos, pero como te digo, hay una causa que está en la justicia, con quienes hemos estado todo el tiempo a disposición y entregando la información que nos han pedido durante todo el año, pero es algo que nos duele, porque hay un montón de recursos que no se han utilizado correctamente.
El estado de los caminos rurales
Si hablamos de la cadena que une a las economías regionales, los caminos y más aún los caminos rurales ocupan un lugar protagonista, pero es un área que está interpelada por permanentes reclamos.
“Sí, sin duda recorro los caminos rurales y sé el estado en que se encuentran, si bien yo considero que se ha visto una presencia de vialidad en este último año o en este primer año y medio de gestión, a diferencia de antes, creo que se han visto resultados positivos, pero sé también que queda mucho por hacer”.
Subrayó luego la mayoría de los recursos para obras se van a vialidad, más del 80% de los recursos de las obras públicas viran hacia esa dirección.
Rogelio Frigerio
La Ingeniera Paula Vicari acompañó durante toda su campaña al ahora primer mandatario provincial Rogelio Frigerio, como así también desde la llegada de este gobierno a la Casa Gris, por lo cual tiene una mirada muy cercana a la figura del gobernador.
“Para mí es un referente, en cuanto a su sistema de trabajo es sumamente exigente y técnica, pero me identifico con eso, él prioriza los avances, los mide, nos hace a nosotros medirlo y presentarle resultados” indicó, visibilizando así el costado de Licenciado en Economía del gobernador, pero haciendo espejo en su propio título de grado como ingeniera.
Su paso de Victoria a provincia…la política
Respecto de su transitar en el municipio local desde la Secretaria de Producción y Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Social, expresó que fue de gran escuela para su activo presente.
“Fue fundamental mi trabajo en Victoria para poder desempeñarme en la provincia, sobre todo en las cuestiones administrativas, expedientes, resoluciones, decretos y demás de la administración pública provincial, si no hubiese pasado por el municipio de Victoria me hubiese costado muchísimo”.
-¿Hay algún proyecto, deseo de una posición futura tuya política?
-No, realmente no pienso en eso, disfruto de mi trabajo actual, de poder generar proyectos y cumplirlos, ejecutarlos, eso alimenta mi entusiasmo día a día y eso en lo que pienso. Tengo un compromiso con el sector productivo provincial.
Su viaje a China
Paula estuvo capacitándose en el gigante asiático, en China, lugar al que llegó por una beca de la Embajada de China en Argentina que seleccionó jóvenes vinculados a los gobiernos de todas las distintas provincias del país y de los distintos países de toda Latinoamérica y del Caribe.
“El gobernador me seleccionó a mí para obtener esa beca y pude ir, eramos 15 argentinos, todos jóvenes entre 25 y 40 años” comentó, haciendo hincapié luego en la enseñanza adquirida, después de un recorrido por distintas empresas, fábricas, producciones, institutos tecnológicos y demás, nos mostraron todo lo que son capaces de producir”.
Expuso además en su relato la organización, prolijidad, disciplina y ecuanimidad que les atraviesa a los chinos.
Bien vale destacar que el viaje más allá del conocimiento de la prosperidad de esa tierra, tenía que ver con generar vínculos comerciales con la provincia.
Al finalizar, puso énfasis al exponer que desde lo personal, su caminar dentro de la gestión provincial le da la gratificación de los pequeños pasos realizados, con buenos resultados para la comunidad según su perspectiva del trabajo que se realiza.
“Espero a futuro poder seguir contribuyendo”.-